jueves, 28 de mayo de 2020


BLOQUE 3


SESIÓN 4

Aprendizajes esperados: Analiza la importancia de un plan de vida y carrera que le permita y conlleve a su elección profesional, considerando sus intereses, habilidades y aptitudes de manera reflexiva y crítica.

Actividad 3:
"Análisis FODA Personal" 




INSTRUCCIONES:

I. Lee y analiza el siguiente texto:



ANÁLISIS FODA PERSONAL (DAFO)
 El DAFO personal es una matriz con 4 secciones (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) estas se pueden englobar en 2 partes.

1. Análisis interno: En esta parte nos centraremos en nosotros, sacando nuestras Debilidades y Fortalezas y así realizar estrategias que nos ayuden a mejorar.

2. Análisis Externo: Esta es la parte que analizar nuestro entono Amenazas y Oportunidades.

Para realizar correctamente el análisis interno, debemos ser sinceros con nosotros mismos y contestar honestamente a preguntas del tipo:

 DEBILIDADES – ANÁLISIS INTERNO DAFO PERSONAL
· ¿Tengo la suficiente experiencia?
· ¿Qué debería mejorar?
· ¿Qué características son las que más me alejan de mis objetivos?

FORTALEZAS – ANÁLISIS INTERNO DEL DAFO PERSONAL
· ¿Cuál es mi mayor virtud?
· ¿Qué actividad es la que más me apasiona?
 · ¿Qué hago mejor que los demás?

En el caso de hacer el análisis externo deberéis preguntaros cosas del tipo:

AMENAZAS – ANÁLISIS EXTERNO DEL DAFO PERSONAL
· ¿Qué aspectos externos me dificultan llegar a mis objetivos?
· ¿Qué problemas externos en mi sector me dificultan conseguir mis metas?
· ¿Hay mucha competencia en el sector?

OPORTUNIDADES – ANÁLISIS EXTERNO DEL DAFO PERSONAL
· ¿Qué aspectos externos pueden facilitarme conseguir mis objetivos?
· ¿Puedo ofrecer algo positivo en el sector?
· ¿Qué recursos tengo que me acercan a conseguir mi meta?


Ejemplo 1:

 

 

Análisis

 Interno

Fortalezas

Debilidades

Qué capacidades tengo

Qué debería mejorar

Qué hago mejor que los demás

Qué puntos me dan más problemas

Qué ventajas tengo frente a otros

Qué factores internos dificultan mi evolución

Qué consideran otros que son mis fortalezas

Qué consideran otros que son mis debilidades

 

 

Análisis

Externo

Oportunidades

Amenazas

Qué circunstancias externas favorecen mi desarrollo

Qué obstáculos externos pueden interponerse en mis objetivos

Qué necesidades tiene mi sector que yo pueda satisfacer

Qué ofrecen mis competidores

Qué acciones pueden favorecer mi adaptación al entorno

Qué amenazas pueden impedir mi adaptación al entorno.


Ejemplo 2: 

F

O

D

A

Respetuosa

 

 

Apoyo familiar

estable

 

Intolerancia

 

Indiferencia de las demás personas en actividades

 

Feliz

 

Economía

Distracción fácil

 

Carácter de personas cercanas

 

Amable

Apoyo en el colegio

 

Falta de esfuerzo

Personas negativas

 

Emprendedora

Comprensión

 

 

 

 

Estabilidad familiar

 

 

 



II. Analizar los factores internos y externos que les representan fortalezas y debilidades, realizando el análisis FODA personal.

* Pueden encontrar el formato para hacer el análisis FODA, en el archivo de la carpeta didáctica de la Sesión 4 o pueden realizarlo a mano. 

II. Posteriormente, responder las siguientes preguntas (mínimo dos párrafos en cada respuesta): 

1. ¿Cómo puedo afianzar mis fortalezas para que perduren y crezcan a lo largo del tiempo? 

2. ¿Cómo puedo transformar mis debilidades para no obstaculizar mis objetivos de vida?



Nota: Pueden realizar la tarea en un documento de Word, en una libreta o en hoja en blanco, tomándole una foto para enviarla,  si se realiza el trabajo a mano, debe ser con  letra clara y legible, recuerden poner su nombre completo grado y grupo. 

Fecha de entrega:  lunes 1 de junio. 

Enviar al correo: karinapm79@hotmail.com

También pueden encontrar la información en la carpeta didáctica. 

lunes, 25 de mayo de 2020


BLOQUE 3


SESIÓN 3

Aprendizajes esperados: Analiza la importancia de un plan de vida y carrera que le permita y conlleve a su elección profesional, considerando sus intereses, habilidades y aptitudes de manera reflexiva y crítica.

Actividad 2: 
"Árbol ocupacional"


Ver vídeo: 


Ver vídeo 2:




ÁRBOL GENEALÓGICO

El árbol genealógico sirve para conocer los antepasados y los descendientes de una persona en particular.

Se trata de un esquema en el que se detallan los miembros de una familia, especificando que clase de parentesco tienen.

Se denomina árbol genealógico,  debido a que el esquema es realizado con ramificaciones que hacen su apariencia similar a la de un árbol.

Usos del árbol genealógico:

1- Es usado en la medicina. Para el diagnóstico y prevención de enfermedades que pueden ser hereditarias.

2- Sirve para conocer la historia de la familia. Cuando se realiza, empiezan a surgir dudas y preguntas sobre los antepasados y demás familiares que lo integran.

3- Es usado por la antropología. Permite el estudio del origen de los pueblos.

4- Es usado en la psicología. Uno de los objetivos es como medio para entender el presente de las personas.

5- Sirve para contactar con familiares. Cuando se realiza un árbol genealógico vienen los recuerdos de todos los familiares, bien sean tristes o alegres. Esto hace que se reflexione sobre la vida y las relaciones humanas.

6- Es usado en el estudio de la historia de un país. Se puede saber de dónde provienen las figuras más representativas de cada país.

7- Eran usados por la monarquía. Los miembros de las familias reales donde la Corona era solamente heredada por hombres, usaban el árbol genealógico para determinar quiénes la heredarían.

8- Es usado en la biología. Se usa para la identificación de nuevas especies y para el estudio de su evolución genética.

ÁRBOL GENEALÓGICO DE PROFESIONES U OCUPACIONES

De acuerdo con Migliano, A. entre sus objetivos se encuentra:

1. Explorar los aspectos vocacionales de los seres más significativos para la persona y su incidencia en la situación de elección actual (ocupacional o profesional).

2. Explorar mandatos y expectativas familiares.

3. Indagar sobre aspectos de la historia familiar vinculados a las ocupaciones y a los estudios

*En el campo de la psicología.


INSTRUCCIONES:

I. Mencionar los oficios y/o profesiones de sus familias, desde los abuelos hasta la actualidad. Presentándolos en forma de árbol genealógico (incluir nombres, edades, estudios y ocupaciones, si tuvieron algún cambio de ocupación o profesión).




II. Analizar los resultados de su árbol genealógico de profesiones u ocupaciones con base en las preguntas generadoras (mínimo una cuartilla):

 

1.      ¿Cómo han cambiado las tendencias en cuanto a las profesiones a lo largo del tiempo?

 

2.      ¿Qué carreras u oficios eran los más demandados antiguamente?

 

3.      ¿Qué ventajas representa para ti tu árbol ocupacional?

 

4.      ¿Qué obstáculos te puede representar tu árbol ocupacional?



Nota: Pueden realizar la tarea en un documento de Word, en una libreta o en hoja en blanco, tomándole una foto para enviarla,  si se realiza el trabajo a mano, debe ser con  letra clara y legible, recuerden poner su nombre completo grado y grupo. 

Fecha de entrega: Jueves 28 de mayo. 

Enviar al correo: karinapm79@hotmail.com

También pueden encontrar la información en la carpeta didáctica. 

jueves, 21 de mayo de 2020


BLOQUE 3


SESIÓN 2

Aprendizajes esperados: Analiza la importancia de un plan de vida y carrera que le permita y conlleve a su elección profesional, considerando sus intereses, habilidades y aptitudes de manera reflexiva y crítica.



   
¿Cómo elijo mi profesión o plan de vida de una manera confiable y segura?

Probablemente ya te has planteado algunas de estas preguntas:

         ¿Qué estilo de vida quiero para mí?
         ¿Cuál de las diversas profesiones es para mí?
       ¿Qué profesión contribuirá para que mí proyecto de vida se realice y tenga el estilo de vida que quiero darme?
         ¿Qué estoy dispuesto(a) a hacer para que mí proyecto de vida, mi profesión y estilo de vida se hagan realidad?

Ya han comenzado a analizar los diferentes factores que intervienen en el desarrollo profesional y así poder elegir la profesión que contribuya al estilo de vida que anhelan.

En este proceso necesitan dedicación de tiempo paciencia, investigación, análisis, crítica, reflexión y responsabilidad, al momento de realizar las actividades de aprendizaje y análisis del bloque anteriores y el actual (actividades de manera independiente también), para que puedan obtener información valiosa que permita que culminen con la toma de decisión profesional y de vida con certidumbre.

Es un proceso en el que la propia persona es responsable de su elección profesional y de vida, aunque se reciba la guía, orientación y apoyo de otras personas.

Como parte de la búsqueda de una elección profesional y estilo de vida, se desea que:

1. Tu proyecto o plan de vida sea amplio, preciso, claro, congruente en sí mismo.
2. La elección de tu ocupación o profesión y estilo de vida esté basada en una investigación seria y profunda de los diferentes factores del desarrollo profesional, con información pertinente, suficiente y necesaria, y que haya sido analizada, criticada y reflexionada con responsabilidad.
3. Tengas la certidumbre, confianza y certeza que la profesión y estilo de ida que elijas sea lo mejor para ti (aunque debe estar acompañada de flexibilidad para cambiar de planes si fuera necesario).

Por lo tanto, la decisión profesional y de vida tiene las características que se mencionan a continuación:

  • Es personal
  • Es informada
  • Es reflexiva
  • Es responsable
  • Es saludable
  • Es congruente con el plan de vida
  • Es reversible
  • Es procesal
  • Es realista
  • Es evaluable.

 






A continuación les presento un vídeo breve como complemento del tema: 


Les presento también un vídeo de la deportista Paola Longoria (campeona del mundo en Racquetball), donde habla sobre su experiencia de vida, su búsqueda de objetivos, su plan de vida y los aspectos positivos y negativos que ha experimentado. Espero les guste:



Es material de lectura y análisis, no tienen que realizar una actividad para entregar en esta sesión. 

Pueden encontrar el material y los vídeos descargados en la carpeta didáctica